Eventos

CITE Utcubamba respalda la declaratoria del Poncho Triteño como Patrimonio Cultural de la Nación

CITE Utcubamba Amazonas
CITE Utcubamba Amazonas
5 min
CITE Utcubamba respalda la declaratoria del Poncho Triteño como Patrimonio Cultural de la Nación

El Centro de Innovación Tecnológica de Artesanía y Turismo CITE Utcubamba Amazonas participó activamente en la ceremonia de reconocimiento al Poncho Triteño, recientemente declarado Patrimonio Cultural de la Nación mediante la Resolución Viceministerial N.º 000133-2024-VMPCIC/MC. Este importante evento marca un hito significativo en la preservación del patrimonio textil amazónico.

Una ceremonia de trascendencia cultural

La ceremonia se desarrolló en las instalaciones del colegio Leoncio Prado del distrito de Trita, congregando a autoridades locales y representantes de la comunidad artesanal. Entre los asistentes destacaron el alcalde provincial de Luya-Lámud, Ing. Amílcar Díaz Mendoza; el director del colegio anfitrión, Mg. Nilcer Zumaeta Tuesta; y el alcalde distrital de Trita, Lic. Neiser Gómez Cachay.

La presencia de estas autoridades subraya la importancia institucional que reviste el reconocimiento de esta prenda tradicional, que representa siglos de conocimiento ancestral y técnicas artesanales transmitidas de generación en generación.

El rol protagónico de "Las Emprendedoras de Trita"

Durante el evento, tuvo especial protagonismo la Asociación Agropecuaria y Artesanal "Las Emprendedoras de Trita", organización que ha sido fundamental en la preservación y difusión del Poncho Triteño. Esta asociación, beneficiaria del CITE Utcubamba, ha demostrado un compromiso ejemplar con la conservación de las tradiciones textiles de su comunidad.

Las artesanas de esta asociación no solo han mantenido vivas las técnicas tradicionales de elaboración del poncho, sino que también han trabajado incansablemente para posicionar esta prenda como un símbolo de identidad cultural regional.

Imagen del blog

Compromiso técnico y desarrollo productivo

El CITE Utcubamba, como centro especializado en artesanía y turismo, ha reafirmado su compromiso con el fortalecimiento del sector artesanal local, brindando acompañamiento técnico especializado a la asociación. Este apoyo se materializa en diversas áreas estratégicas:

Mejoramiento de acabados: Implementación de técnicas que optimizan la calidad final del producto, manteniendo la autenticidad de los procesos tradicionales.

Fortalecimiento de capacidades: Desarrollo de habilidades técnicas y empresariales que permiten a las artesanas mejorar su productividad y competitividad.

Creación de marca colectiva: Desarrollo de una identidad comercial que protege y valoriza el trabajo artesanal, facilitando el acceso a mercados especializados.

Imagen del blog

Impacto en el desarrollo regional

La declaratoria del Poncho Triteño como Patrimonio Cultural de la Nación representa una oportunidad excepcional para el desarrollo económico sostenible de la región. Este reconocimiento oficial no solo preserva un elemento cultural invaluable, sino que también abre nuevas posibilidades para el turismo cultural y la comercialización de productos artesanales auténticos.

El trabajo conjunto entre el CITE Utcubamba y la Asociación "Las Emprendedoras de Trita" ejemplifica el modelo de desarrollo que busca equilibrar la conservación cultural con el progreso económico, garantizando que las tradiciones ancestrales se conviertan en fuentes de ingresos sostenibles para las comunidades.

Imagen del blog

Proyección futura

La participación del CITE Utcubamba en esta ceremonia ratifica su rol como facilitador del desarrollo artesanal y turístico en la región Amazonas. El centro continuará trabajando en el impulso del patrimonio textil regional, promoviendo la innovación tecnológica aplicada a la artesanía que respete las tradiciones mientras incorpora mejoras técnicas que beneficien a los artesanos.

Este evento marca el inicio de una nueva etapa en la que el Poncho Triteño, ahora reconocido oficialmente como Patrimonio Cultural de la Nación, se posiciona como un emblema de la riqueza cultural amazónica y una oportunidad de desarrollo para las comunidades que han preservado esta tradición durante generaciones.

La sinergia entre instituciones públicas, organizaciones locales y centros de innovación tecnológica como el CITE Utcubamba demuestra que es posible construir un futuro próspero basado en la valorización del patrimonio cultural, generando beneficios económicos tangibles para las comunidades artesanas mientras se preservan las tradiciones que definen nuestra identidad regional.

Imagen del blog

¿Te gustó este artículo?

Compártelo con otros